9 pasos básicos de merengue para destacar en las fiestas

Los 9 pasos básicos de merengue son el paso básico o marcha, el paso lateral, el vaivén, el rombo, el paso venezolano, el giiro básico en pareja, el giro básico de la dama, el giro básico del caballero y el giro básico de la dama y el caballero.

Si quieres saltar a la explicación de los pasos básicos, haz click aquí.

El merengue, originario de la República Dominicana, es un género musical caracterizado por su ritmo rápido y alegre, lo que lo ha llevado a que sea una opción popular en fiestas y eventos sociales.

Además, es un género que por muchos es considerado como el más fácil para aprender a bailar, por lo que aprenderlo es una habilidad social invaluable.

Clases de merengue en Caracas, Venezuela

Historia del Merengue

El merengue, como muchos otros géneros musicales, ha experimentado una evolución marcada por eventos políticos y sociales. Inicialmente asociado con las clases bajas y rurales, el dictador Rafael Trujillo de República Dominicana lo utilizó como herramienta de promoción y lo convirtió en la música nacional obligatoria. Trujillo buscó refinarlo para la élite, marcando la transición del merengue rural al merengue de salón con orquestas como Santa Cecilia y San José.

Tras la caída de Trujillo en 1961, el merengue se abrió a influencias internacionales, modernizándose y ganando popularidad. Johnny Ventura y Félix del Rosario desempeñaron un papel crucial en adaptar el merengue a las preferencias de la juventud de los años 60. La década de los 80 fue la época dorada, con Wilfrido Vargas y Los Beduinos, Ramón Orlando, Cuco Valoy y otros, marcando la cima del género.

En el nuevo milenio, Toño Rosario introdujo el merengue de calle, pero la crisis del disco, el auge del reguetón y la falta de innovación llevaron al declive del género. A pesar de esto, el merengue sigue teniendo presencia en el ámbito internacional, fusionándose con otros estilos musicales en diferentes países como Argentina, Chile y España. La historia del merengue refleja su capacidad para adaptarse y mantenerse relevante a lo largo del tiempo.

Tipos de merengue

La evolución del merengue ha dado lugar a diferentes estilos que reflejan la diversidad y adaptabilidad de este género:

    • Merengue típico: es la forma original de este género, arraigada en la música folklórica dominicana. Es una evolución del merengue de cuerdas, que fue la primera expresión del género. Se caracteriza por llevar entre sus instrumentos una guitarra, un acordeón, una güira y una tambora.
    • Merengue de orquesta o de salón: este tipo es una transformación del merengue típico, donde se conserva la base rítmica original pero sobre una orquesta al estilo Big Band, que son aquellas con más de 15 músicos en escena que tocan música que no es precisamente del género clásico. Este género fue popularizado en Venezuela y Colombia por el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta), lo que lo hace uno de los tipos de merengue más populares en nuestro país.
  • Merengue hip-hop: estel se inició en la década de los años noventa y tuvo como principales protagonistas a las agrupaciones Sandy y Papo y Proyecto Uno.
  • Tecnomerengue: este tipo de merengue originado en Venezuela fusiona al género con sonidos caribeños y electrónicos creado en Venezuela. Sigue siendo muy vigente tanto en su país de origen como en otros de Latinoamérica.
  • Merengue romántico y fusiones urbanas: desde los 2000, en Puerto Rico y Venezuela surgen exponentes jóvenes que apuestan al merengue de letras románticas. Algunos de ellos fueron Ilegales y Chino y Nacho, quienes, junto a la constante labor musical de Juan Luis Guerra, mantuvieron el merengue presente en el mercado internacional.

Aunque otros autores determinan variantes adicionales del merengue, lo cierto es que es un género vivo, que se ha sabido adaptar a los distintos cambios de las sociedades y la industria musical.

Pasos básicos de merengue

Los pasos básicos de merengue, explicados tanto para caballeros como damas, son:

Paso básico o marcha

La marcha puede hacerse tanto en el lugar como desplazándose hacia adelante o hacia atrás.

Este paso consiste en caminar marcando cada tiempo musical con una pisada:

El hombre siempre comienza con su pierna izquierda y la mujer, con la derecha.

Por ejemplo, si hacemos la marcha hacia adelante, el chico va a comenzar con su pierna izquierda en esa dirección, luego pisará con su derecha hacia adelante, y así sucesivamente hasta completar 8 tiempos. Luego, se devolverá hacia atrás comenzando con su pierna izquierda como de costumbre.

En el caso de la chica, va a ser lo mismo, solo que al revés, es decir, caminando primero hacia atrás comenzando con su pierna derecha, y luego de 8 tiempos regresará hacia adelante.

Esta marcha también se puede hacer en el lugar, solo con ambos miembros de la pareja marcando las pisadas al ritmo de la música.

Además, este paso va acompañado de un movimiento de cadera y un pequeño ‘brinco’ corporal, en el que intentamos que cada paso vaya acompañado de un impulso de energía en la dirección correspondiente.

Paso lateral

Este paso comienza desde una marcha en el lugar, pero va a tener una variante:

En el caso del chico, la pierna izquierda abre hacia ese lado en el tiempo 1, luego la derecha pisa en el lugar en el tiempo 2, la izquierda se devuelve al centro en el tiempo 3, y derecha vuelve a marcar otra vez en el lugar en el tiempo 4. 

En el tiempo 5, se realiza la misma secuencia, volviendo a pisar hacia la izquierda, luego con el pie derecho en el lugar en el tiempo 6, la pierna izquierda regresa en el tiempo 7, y en el 8 la derecha pisa en el lugar.

En el caso de la chica es lo mismo, solo que la pierna que ella debe mover en el tiempo 1 y 5 será la derecha hacia ese lado de su cuerpo, para que sea un reflejo del chico.

El vaivén

Al igual que es el paso lateral, es una variante de la marcha:

En el tiempo número 1 el caballero pisa adelante con su pie izquierdo, en el 2 pisa con su derecha en el lugar, en el tiempo 3 su pierna izquierda pisa hacia atrás, en el tiempo 4 su pierna derecha vuelve a pisar otra vez en el lugar y en el tiempo 5 se repite la secuencia, es decir, la izquierda vuelve otra vez a pisar hacia adelante.

Como ves, el vaivén en el caso de los caballeros se realiza con la pierna izquierda únicamente, pues es la que se desplaza hacia adelante y atrás mientras que la derecha se mantiene marcando los tiempos en el lugar. Es importante que recuerdes realizar esas pisadas en el lugar con la pierna derecha para que no esté apagado ese lado de tu cuerpo.

Para las damas, el vaivén se realiza con la pierna derecha y se comienza hacia atrás, luego pisa con la pierna izquierda en el lugar, en el tiempo 3 lleva su pierna derecha hacia adelante, y en el tiempo 4 pisa de nuevo con su pierna izquierda en el lugar para repetir la secuencia en los tiempos 5, 6, 7 y 8.

En el caso de la chica, debe recordar marcar las pisadas con su pierna izquierda, pues será la derecha la que se desplace hacia adelante y atrás a lo largo del paso.

El rombo

Para este paso, el caballero, como siempre, comienza con su pierna izquierda. Debe moverla hacia adelante, pero no en línea recta sino en diagonal, es decir, hacia la diagonal izquierda.

En el tiempo 2, la derecha pisa hacia la diagonal derecha, es decir, las dos pisadas van a ir hacia adelante pero un poco en diagonal.

En el tiempo 3, se devuelve la pierna izquierda a su punto original, conservando la pisada en diagonal, y en el tiempo 4 se regresa la pierna derecha para que ambos pies queden de nuevo en paralelo.

En el caso de las chicas, como son un reflejo de los chicos para poder bailar en pareja, se comenzará con la pierna derecha hacia atrás, luego en el tiempo 2 se moverá en esa dirección la pierna izquierda, para en los tiempos 3 y 4 regresar cada pierna y volver a estar en la posición inicial.

Clases de merengue en Caracas, Venezuela

Paso venezolano 

Este paso, a diferencia de los demás que están estructurados en una cuenta de 8 tiempos, se realiza en una cuenta de 6 tiempos. Por eso, hay que hacerlo dos veces seguidas para no perder la cuenta de baile.

¿Por qué? Porque así, al estar en el “tiempo 12” (de haber repetido 2 veces una cuenta de 6 tiempos), podrás continuar como si estuvieras comenzando la segunda mitad de una cuenta de 8 (5, 6, 7 y 8). ¿Como realizarlo? Te explicamos:

En el caso del chico, este paso empieza con su pierna izquierda pisando por atrás de su pierna de derecha, como si quisiera esconderla, luego la derecha pisa en el lugar y en el tiempo 3 la izquierda vuelve a donde estaba inicialmente.

En el tiempo 4 se esconde la pierna derecha atrás de la izquierda, luego en el 5 la pierna izquierda pisa en el lugar, en el 6 la derecha se devuelve.

En el caso de la chica todo sucede igual, comenzando con la pierna derecha yéndose detrás de la izquierda, para luego pisar ene el lugar con la izquierda, regresar la pierna derecha a su posicion original, y esconder la pierna izquierda detrás de la derecha.

Giro básico en pareja

Marcando una marcha en el lugar, la pareja puede girar hacia su lado derecho (en el sentido de las agujas de el el reloj) o hacia el lado izquierdo (en el sentido opuesto a las agujas de el reloj).

Usualmente, hacemos un giro completo en 8 tiempos, es decir, si estamos viendo hacia un punto en particular, nos toma un conteo de 8 tiempos volver a ver ese mismo punto o otra vez.

Sin embargo, esto puede variar si el chico quiere hacer el giro más rápido o más lento, o si solamente desea hacer la mitad de el giro.

Giro básico de la dama

En el tiempo 1, el chico debe darle un empujoncito a la chica con su mano para indicarle que ambos deben pisar hacia atrás en este tiempo.

Luego, el chico levanta su mano izquierda, con la cual sostiene la derecha de la chica, y ambos empiezan a intercambiar su posición con la del otro. 

Para esto, el chico se desplaza hacia adelante rodeando a la chica y la chica pasa por debajo del brazo izquierdo del caballero.

Normalmente, este giro toma solo 4 tiempos, es decir, que para el final del tiempo 4 ya el intercambio de lugares o el giro de la chica estaría completado.

Giro básico del caballero

Para realizar este paso, hay que comenzar desde el tiempo 2 o 6 de la cuenta de baile, en el que el chico está moviendo su pierna derecha y la mujer, su pierna izquierda.

Para arrancarlo, el chico debe pisar con su pierna derecha hacia atrás y hacerle a la chica la señal de que haga lo mismo con su pierna izquierda, tal como en el giro de ella.

Después de esta apertura, el chico levanta su mano izquierda y va a pasar por debajo del brazo de la chica. Ella rodea al caballero e y el chico da su giro para regresar al paso básico o cualquier otro que desee realizar.

Giro de la dama y el caballero

Este paso es combinar ambos giros para hacerlos de forma consecutiva.

Primero, el chico realiza la apertura en el tiempo 1 levantando su brazo izquierdo, para que ella pase por abajo del brazo del caballero, y posterior a este giro el chico hace su apertura con su pierna derecha, la chica con su pierna izquierda, y entonces ocurre el giro del caballero.

¿Cómo aprender merengue? Recomendaciones finales

En el baile, lo más importante para aprender cualquier género es la práctica constante. Asistir a clases presenciales con instructores capacitados brinda una enseñanza estructurada y la oportunidad de recibir retroalimentación inmediata.

Clases de merengue en Caracas, Venezuela

Igualmente, Internet ofrece una amplia variedad de tutoriales y videos educativos que te permiten aprender a tu ritmo personal, además de proporcionar acceso a diferentes estilos y técnicas muchas veces sin costo alguno.

Si te encuentras en Caracas, Venezuela, y quieres aprender a bailar merengue en un entorno seguro, donde además conocerás personas geniales, contáctanos para inscribirte en nuestras clases.

Sigue aprendiendo a bailar con nuestro contenido:

Aprender a bailar tango
tango
Juan Carlos Padrón

Aprender a bailar tango: 8 consejos para principiantes

Bailar tango puede ser desafiante, por lo que te dejamos algunos consejos que te servirán para aprender a bailar este apasionante género como aprender los pasos básicos, escuchar a los mayores exponentes de tango, participar en milongas, practicar regularmente y disfrutar del proceso.

Leer más
General
Juan Carlos Padrón

¿Cómo aprender a bailar sin pareja? (¡Sin excusas!)

Encontrar recursos de aprendizaje, acondicionar un espacio en casa, aprender los fundamentos y crear rutinas de práctica son sólo algunos de los mejores consejos que puedes aplicar si quieres aprender a bailar sin pareja ¡Aquí te mostramos un poco más de las mejores recomendaciones para volverte todo un bailarín!

Leer más