¿Cómo subir la autoestima con el baile en 9 pasos?

Los 9 pasos para subir tu autoestima a través del baile son:

1. Elige el estilo de baile que más te apasione.

2. Escoge el mejor lugar para bailar.

3. Olvídate del “qué dirán”.

4. Conecta tu alma, cuerpo y mente mientras bailas.

5. Cuida tu cuerpo y acéptalo bailando.

6. Descubre tu verdadera esencia bailando.

7. Refuerza tu autoconfianza.

8. Libera tu mente con el baile.

9. Desarrolla habilidades sociales.

Si llegaste hasta aquí seguramente sientes que tienes una autoestima baja y quieres mejorarla, al igual que la mayoría de nuestros alumnos. La baja autoestima hace que nuestros miedos nos dejen atrapados en una “zona de confort”, evitando que podamos avanzar hacia aquello que soñamos.

Por eso en Introvert Dance hemos desarrollado un método con el cual mejorarás tu autoestima con el baile como herramienta. En nuestro curso aprenderás a quererte y valorar todas esas cualidades que te hacen una persona única e increíble.

Está comprobado que el baile es útil para combatir la depresión, el estrés, la ansiedad y los problemas de salud y por lo tanto es una excelente herramienta para mejorar la autoestima.

Si vives en Caracas, Venezuela podrás asistir a nuestras clases de baile presenciales. ¡Solicita toda la información aquí abajo!

¿Qué es la autoestima? 

La autoestima es la manera de vernos a nosotros mismos.

Son todas esas creencias, sentimientos, pensamientos, expectativas y valores con las que nos describimos y afirmamos quiénes somos.

Si somos útiles o menos útiles, si somos inteligentes o tontos, si somos buenos en algo o somos un fracaso, si somos valiosos o no vemos valor alguno en nosotros, si nos gustamos o dejamos de gustarnos…

La autoestima se desarrolla a partir de las diversas experiencias que tenemos a lo largo de nuestras vidas, sobre todo durante nuestra infancia.

La autoestima no se hereda, sino que se forja con nuestro entorno, pues como seres sociales estamos condicionados biológicamente para responder a la perspectiva del grupo y poder adaptarnos a ellos.

De lo contrario seriamos apartados (en la época de las cavernas esto significaba la muerte), considerándonos menos valiosos.

Si, por el contrario, somos aprobados por el grupo (esto implicaba una mayor protección de la manada, más alimentos y mayor probabilidad de reproducción), nos sentimos mejor con nosotros mismos y con las personas a nuestro alrededor.

¿Cómo cultivar una autoestima sana?

Lo más recomendable es cultivar una autoestima sana desde la niñez, ya que cuando somos pequeños es que se construye gran parte de su autopercepción que nos acompañará por el resto de nuestra vida.

Además, durante la adolescencia hay varios agentes, tanto externos como internos, que influyen significativamente en la autoestima de las personas: amigos, modismos, cultura, aceptación social, descubrimiento de la personalidad…

Sin embargo, independientemente de qué tanto sepas, qué tanto tengas o qué tan hábil seas, la autoestima depende únicamente de cómo te valoras a ti mismo.

¿Cuáles son los 3 componentes de la autoestima?

Los tres componentes que inciden en la autoestima son:

  1. Componente cognitivo (Lo que pienso de mí): Son todas las creencias y pensamientos que tenemos de nosotros mismos. Es la manera en la que nos describimos ante los demás e internamente.
  2. Componente afectivo (Lo que siento y valoro de mí): Son todos los sentimientos y emociones que tenemos hacia nosotros mismos. Expresa el valor que le damos a nuestras cualidades y características.
  3. Componente conductual (Lo que hago con mi vida): Son las decisiones y acciones que realizamos a partir de los componentes anteriores. Cada una de estas acciones dependerá de cómo nos sentimos y valoramos, lo cual también dependerá de los pensamientos y creencias que tengamos de nosotros.

Ahora, a partir de estos elementos, ¿de dónde viene y cuáles son las causas de la autoestima baja y alta? Pues muy sencillo, pongamos un ejemplo:

Mary ha vivido una serie de experiencias en la escuela y en su hogar que le han hecho “creer” que no es alguien muy lista, ha cometido unos cuantos errores, las personas a su alrededor la han tachado de ser poco inteligente y ella ha terminado creyéndoselo (componente cognitivo).

A Mary le afecta muchísimo y se deprime por ello, le da demasiado valor a su inteligencia y vive cada día lamentándolo (componente afectivo).

Finalmente, Mary decide dejar de estudiar y empieza a empeorar sus calificaciones, lo que afirma la premisa de que es una persona muy poco lista. Decide buscar algún trabajo que no requiera pensar mucho y vive una vida muy diferente de lo que esperaba o lo que quería (componente conductual).

Ok, ahora pongamos el mismo ejemplo pero con diversas variables que pondrán a nuestra protagonista en una mejor posición:

CASO 1: Supongamos que a pesar de que Mary haya vivido esas malas experiencias y los demás la tacharan de tonta, a ella le es indiferente lo que piensen, es consciente de que solo fueron unos cuantos errores y de que no es tan importante. Sabe que puede ser muy inteligente si realmente se lo propone. Por lo tanto toda la secuencia de eventos del ejemplo anterior se desploma y el destino de Mary será muy diferente.

CASO 2: Mary termina entendiendo que realmente tiene ciertas dificultades para entender ciertas cosas, pero sabe perfectamente que este factor no la define como mejor o peor persona. Ella valora muchas otras cualidades de sí misma como la perseverancia, el esfuerzo, el trabajo en equipo… Así que esta creencia no altera mucho su vida e incluso podría terminar desmoronándose gracias a la gran fuerza de voluntad de Mary.

CASO 3: Mary cree que es algo tonta y se siente muy mal por ello, esto la hace sentirse mal gran parte del tiempo y cada vez que sale el tema o se encuentra en una situación donde se vea expuesta, termina sintiendo mucho estrés, ansiedad y vergüenza. Pero esta vez nuestra protagonista no se dejará vencer por este complejo.

Ella comienza a estudiar muchísimo y apuntarse a diversos cursos con el fin de mejorar en esta área de su vida. Como consecuencia termina no solo siendo la persona más lista de su clase, sino que destroza esa creencia y ese sentimiento. De hecho al ser ahora la más lista de la clase y tener la mejores calificación, conseguirá crear muchas oportunidades que le permitirán seguir creciendo en su vida. Ya no importan las opiniones de los demás… Mary sabe lo vale porque lo construyó ella misma.

¿Cuales son los tipos de autoestima?

En general hay 3 o 4 categorías de autoestima diferentes aunque no son absolutas. Por ejemplo, alguien puede tener mucha confianza a la hora de hablar en público frente a cientos de personas, pero puede pensar que es un desastre conversando con alguien que le atrae. Estos tipos de autoestima son iguales para niños, adolescentes y adultos.

  • Autoestima baja: Una negativa sensación de infelicidad e inseguridad, personas muy sensibles o afectadas por la crítica de los demás (e incluso de ellas mismas). Son incapaces de luchar por sus derechos de forma asertiva.
  • Autoestima media: Es una confianza relativa e inestable. Una persona con esta clase o nivel de autoestima puede sentirse muy valiosa y capacitada por un momento, y antes de darse cuenta puede venirse abajo.
  • Autoestima alta: Esta es la clase de autoestima que deseamos, aquí las personas se sienten felices, capaces, satisfechas, a gusto con la vida, con los demás y con ellos mismos.

Conocida también como autoestima positiva, es la que perseguimos constantemente en Introvert Dance.

También se podría hablar de un cuarto tipo, la autoestima inflada, en el que las personas se sientes superiores a los demás sin poder autocriticarse, no saben escuchar a alguien además de sí mismos y se les hace imposible admitir sus errores. Esto obviamente va de la mano con un sinfín de conductas hostiles, lo que los hacen desagradables para el resto de la gente.

Muchas veces se generan como una especie de mascara que intenta ocultar una autoestima resquebrajada. También puede verse reflejada por problemas en el desarrollo del psique, por lo que debe ser tratado por un especialista.

Características de tener baja autoestima

Si piensas que tienes una autoestima pobre, quizás presentes algunos de estos indicios:

  1. Auto juzgarse: Tendencia a criticarse a uno mismo en todo momento.
  2. Sensible a la crítica: Sentimiento de ser ofendido y atacado ante cualquier tipo de opinión y un alto resentimiento hacia quien la provoque.
  3. Culpa excesiva: Autocastigarse de forma exagerada por comportamientos y acciones que no son necesariamente malas.
  4. Crítica hacia los demás: Juzgar a los demás para sentirse bien consigo mismo o echarle la culpa a alguien más para defenderse a ti mismo, incluso sin darse cuenta y sin malas intenciones.
  5. Indecisión: Dificultad para tomar la iniciativa en realizar alguna acción por pánico a equivocarse.
  6. A la defensiva: Mala vibra y sin ganas generalizadas por los placeres de vivir. Todo lo que ve es oscuro y negativo.
  7. Perfeccionista: Necesitan hacer todo bien sin equivocarse, lo que termina muy mal cuando no salen las cosas como se esperaban.
  8. Complacer en todo: Se les dificulta decir que no para evitar ser desagradables para otras personas.
  9. Agresividad: Pueden volverse muy hostiles con mucha facilidad aunque la situación sea poco importante.

¿No quedaste convencido con esto y no sabes si tienes alguna de estas cualidades? Pues si te falta autoestima, seguro sueles decir cosas como:

  • “Me falta seguridad en mí”
  • “No debería expresar mi opinión ya que no es importante para los demás”
  • “No merezco vivir cosas increíbles”
  • “Sé que no lo lograre, así que ¿para qué intentarlo?”
  • “Si intento relacionarme con los demás me dejaran a un lado, no les importo”
  • “Necesito que me quieran”
  • “Los demás suelen pasar por arriba de mí y no hago nada”
  • “Me gustaría ser como los demás, todos son mejores que yo”
  • “Cuando digo lo que siento le dejo de gustar a los demás”
  • “Cuando fracaso es culpa mía y cuando tengo éxito es por pura casualidad”
  • “No me siento feliz con lo que hago”
  • “Nunca termino lo que empiezo”
  • “No sé cómo tomar decisiones importantes, los demás deberían tomarlas por mi”
  • “Siempre estoy nervioso”
  • “No soy atractivo, ¿Quién se fijaría en mí?”
  • “No tengo nada que aportar, mejor le dejo el camino libre a alguien mejor que yo”
  • “Me pueden remplazar en cualquier momento”

Si sueles decir cosas como estas, significa que tenemos mucho trabajo por hacer. Pero tranquilo, yo también me las decía con frecuencia… Así que cualquiera puede cambiar y mejorar su autoestima hasta las nubes.

¿Cómo nos afecta la baja autoestima?

¿Crees en el destino? Pues si hay algo en este mundo que lo determine, seguramente es tu autoestima. El destino es determinado por nuestros hábitos, los cuales forjamos con cada una de las acciones y decisiones que tomemos en cada momento de nuestra vida, y estas dependen de nuestros sentimientos, los cuales dependen de nuestras creencias y pensamientos…

¿Lo entiendes? Si tienes una autoestima baja tendrás creencias y pensamientos limitantes de ti mismo, lo que generará sentimientos desagradables, por lo que tomarás las peores decisiones y tus acciones te llevaran por un camino equivocado. Esto se convertirá en hábitos autodestructivos o que simplemente no te llevarán a nada bueno en tu vida. Por lo tanto tu destino no será como el de un protagonista de película, te convertirás más bien en una especie de actor secundario en tu propia historia.

Al darte cuenta de que tu vida va por mal camino, se refuerzan los pensamientos y creencias limitantes y negativas. Y el círculo vicioso (que más bien parece una espiral descendente) te arrastra hasta el más oscuro y desolado de los calabozos… el de una vida que no deseas.

Dicho esto, es hora de mostrarte cómo se puede mejorar la baja autoestima con el baile.

¿Cómo subir la autoestima con el baile en 9 pasos?

En el mundo del baile existen tantas opciones y estilos que deberíamos escribir cientos de artículos para cubrirlos todos, bailes para cualquier edad y sexo. Y podemos decir que todas representan beneficios y ventajas para nosotros, especialmente si hablamos de elevar y levantar nuestro nivel de autoestima y amor propio.

Con el baile aprendemos a expresarnos desde la perspectiva del “Yo” sin miedo y con total seguridad. Lo cual es una de las cualidades más importantes para empezar a querernos y valorarnos más.

¡Empezamos!

1. Elige el estilo de baile que más te apasione

¡Jamás bailamos si no es para divertirnos y desfrutar de cada segundo! Así que empezarás por escoger ese género musical que siempre quisiste bailar, ese que cuando lo escuchabas se te erizaba la piel, aquel en el que sabes que jamás te aburrirás y nunca dejaras de disfrutar.

¿No tienes un baile que te apasione? No es problema, seguramente has ido a un sinfín de fiestas y reuniones en las que todos (incluidos tus amigos, novia o novio, persona que te gusta, familiares, etc.) no dejan de bailar mientras tú te quedas sentado desperdiciando horas y horas de tu tiempo…

¿Por qué no pruebas con alguno de esos estilos?

Ya sabes cómo se siente no saber bailar, una vez que aprendas podrás compartir y divertirte al igual que todos y te sentirás mas integrado… O incluso podrías llegar a sorprenderlos a todos robándote de la pista de baile y empezarás a recibir la aprobación de todos, lo cual poco a poco te hará sentirte más valioso y aceptado.

Quizás te interese saber que “la persona que más baila y que mejor baila” es vista como una de las atractivas del lugar.

Pero tal vez necesitas un estilo de baile más lento y tranquilo, o uno que te ayude a tener una mejor condición física o… ¡No importa lo que quieras o necesites! Te aseguro que encontraras un baile perfecto para ti, solo debes buscarlo.

2. Escoge el mejor lugar para bailar

Antes de ir a bailar a cualquier sitio, primero cerciórate de que sea un ambiente sano para cultivar una buena autoestima. Para ello debe de tener un Instructor o Instructora que este siempre atento a tu crecimiento, además de compañeros que te motiven y que se apoyen entre sí.

En el mundo del baile también existen ambientes llenos de envidia, competitividad y recelos, y esto no te interesa así que… ¡UYE! Tú quieres hacer amistades y entender que vales mucho, y ese tipo de atmósfera te traerá todo lo contrario. Amarte es cuidarte, así que cuídate de ellos.

3. Olvídate del “qué dirán”

O al menos en un ambiente sano como describimos anteriormente. Aquí serás un alumno más que estará aprendiendo como el resto, así que no te desanimes si al principio no te salen los pasos como a los demás.. Es normal que cuando comienzas a desarrollar una nueva habilidad tengas que empezar desde CERO… No importa si hablamos de cocinar, conducir un auto, aprender algún deporte, o ingresar a un trabajo nuevo.

Yo personalmente también empecé siendo el peor de la clase, y ¿sabes qué? No me di cuenta sino hasta algunos años después (en el momento en el que ya era el mejor de todos) cuando mis compañeros me lo dijeron mientras tomábamos unos tragos. Esto ocurrió porque nunca me fije en como bailaban los demás o si yo era mejor o peor… Yo solo quería bailar.

4. Conecta tu alma, cuerpo y mente mientras bailas

Cuando bailamos ponemos en uso ambos hemisferios del cerebro forzando nuestra creatividad a salir a la luz. Hace que ese conjunto de emociones y sentimientos negativos desaparezcan y todos los positivos, de felicidad y diversión salgan a flote. Pone nuestro cuerpo  a trabajar con el fin de alcanzar una salud incomparable.

Todos estos elementos juntos forman ese equipo imparable que te permitirán derrotar todo aquello que cause en ti esa falta de estima. Timidez, creencias negativas y auto-crítica.

Además es importante que tomes el espacio de baile como un lugar en el que refuerzas tu propia psique, es decir, es el ambiente en el que sueltas la tensión que te genera la presión social y expones tus pensamientos y emociones. Este ambiente debe ser agradable y sin negatividad. El hecho de que cuides y protejas tu espacio de intimidad y fortalecimiento de tus emociones, implica que estás acercándote a tu meta, te comienzas a amar un poco más.

5. Cuida tu cuerpo y acéptalo bailando

Existen diversos bailes que te ayudaran a cuidar no solo de tu salud física, sino incluso de tu apariencia. Entre ellos están los diversos estilos de salsa, danzas africanas, danza del vientre, el ballet e incluso el flamenco; estos géneros te harán entrenar y moldear tu cuerpo hasta alcanzar un estado de salud muy bueno para mejorar la baja autoestima.

Como dice el dicho: “cuerpo sano, mente sana”

Y es que tu cuerpo no es solo el vehículo de tu mente como muchos afirman… “Es laatmosfera que esta respira”. La mente, las emociones, todo lo que somos como personas conscientes están en un único lugar, el cerebro. Y el cerebro es parte del cuerpo, está hecho esencialmente de lo mismo; y no se puede vivir solo de un cerebro, el cuerpo es de vital importancia para su salud.

Créenos, la salud física y química de un cerebro en el cuerpo de un deportista olímpico no es el mismo que el de un oficinista con sobre peso. El primero está expuesto a una atmosfera de químicos muy saludables y potenciadores, lo cual tendrá un enorme efecto sobre su mente, sus creencias, sus emociones, sus sentimientos y sus decisiones de vida.

En resumen, para tener una autoestima sana, deberás forjar un cuerpo sano. Y en Introvert Dance te decimos que el baile es una de las mejores formas de entrenar ese cuerpo saludable.

6. Descubre tu verdadera esencia bailando

Cuando tenemos una estima baja se nos dificulta diferenciarnos como personas, observar nuestras cualidades, capacidades y características únicas que más nadie tiene. El bailar es un momento ideal para poder sacar a relucir quiénes somos y en qué nos diferenciamos del resto.

Aunque un grupo de bailarines estén haciendo la misma coreografía, se puede notar que cada quien ejecuta los pasos poniéndole su estilo y su esencia propia. No hay dos personas iguales y al bailar se nota a leguas.

Así que presta atención y dinos qué puedes ver. Mientras tanto te doy un consejo personal: “A veces lo que parece una desventaja puede ser tu súper poder, solo debes aprender a sacarle provecho”.

7. Refuerza tu autoconfianza

Aprender cosas nuevas, desarrollar habilidades que antes no tenías, exponerte a nuevas e increíbles situaciones en las que antes ni si quiera te habías imaginado en las que estarías, conocer nuevas personas y crear maravillosas relaciones, vencer obstáculos, superarte a ti mismo cada día y ver los resultados con el pasar del tiempo.

Todas estas situaciones forjan y construyen nuestra autoestima y valor propio. Nos ayudan a darnos cuenta de que valemos mucho y cada día ese valor sigue subiendo. Nos hace entender que somos valiosos no porque alguien más nos lo diga, no porque nos den palmaditas en la espalda… Sino porque lo hemos construido nosotros mismos, y eso es algo que nadie te puede quitar.

No importara quien se burle o te menosprecie en el futuro, serás consciente de lo eres porque ese valor es real y lo sabes porque lo construiste tú mismo. No conocemos una mejor forma de mejorar la baja autoestima.

¿Recuerdas el ejemplo de Mary? Si no, pues te invito a releer el CASO 3 una vez más. ↑

8. Libera tu mente con el baile

Seguramente vives pensando en todas aquellas cosas que te ocurrieron en el pasado, todos esos momentos dolorosos, frustrantes e incómodos por los que has pasado; o quizás vives en el futuro, pensando todo lo que te podría pasar, en todo lo que alguna vez tendrás o quieres tener, ese deseo desgarrador de que el día de mañana todo cambie… O quizá ese profundo miedo de que las cosas podrían ponerse peor.

Ese trabajo que no hiciste o que tienes que hacer, esa persona que te rechazo o te podría rechazar, ese dinero que no llego o que no llegará…

Cuando bailas todo esto desaparece, la música, el ambiente, las personas, los pasos que estas ejecutando, esa conexión con tu pareja o contigo mismo. Ese momento mágico se convierte en un templo que no deja pasar ninguno de estos pensamientos molestos y autodestructivos.

¿Quieres eliminar el estrés y la ansiedad? Pues ponte a bailar.

9. Desarrolla habilidades sociales

Uno de los más grandes problemas de autoestima se basa en la dificultad para relacionarnos con los demás. Si tienes baja autoestima se te dificulta tener amigos, y si no tienes amigos sin duda tendrás una autoestima baja.

¿Lo entiendes? Somos seres sociales y este es quizás uno de los puntos más importantes a tratar y sin duda uno de los que mejor desarrollarás con nuestro método.

Conocer personas nuevas y tener una vida social activa, conectar con otras personas, encontrar amigos nuevos, conseguir pareja y muchas cosas más. Cuando te adentras en este mundo no hay manera de evitar esto y no, no es solo un sueño fantástico, como ves con constancia y apoyo se puede hacer realidad.

¿Por qué es importante tener la autoestima alta?

Podemos ver de frente a la vida con más confianza y positivismo, lo que nos permite obtener los resultados que queremos con mayor facilidad y rapidez.

Podemos tener más ambición en las áreas más importantes de nuestra vida.

Teniendo una autoestima positiva somos más aptos para ser felices, ya que somos conscientes de que lo merecemos y nos conformaremos con menos.

Teniendo una buena autoestima somos capaces de relacionarnos adecuadamente con los demás, mejorar nuestra vida social y sentimental. Además de poder alejar (incluso sin darnos cuenta) a las personas y a las relaciones toxicas (parejas, familiares o amistades).

Tendrás un mejor desempeño laboral y académico, mejorando así tu condición económica y abriéndote un millar de oportunidades en la vida.

Test de autoestima baja o alta

Si a pesar de todo lo que has encontrado en este artículo aun no sabes si eres una persona tímida, aquí te dejamos la famosa escala de Rosenberg. En función del resultado sabrás que tipo de autoestima tienes y si necesitas ayuda profesional o no.

Este test funciona para niños, adolescentes y adultos. Una vez que lo hagas vuelve a este artículo y coméntanos el resultado, nos encantaría saber cómo te fue.

Sigue aprendiendo a bailar con nuestro contenido:

Aprender a bailar tango
tango
Juan Carlos Padrón

Aprender a bailar tango: 8 consejos para principiantes

Bailar tango puede ser desafiante, por lo que te dejamos algunos consejos que te servirán para aprender a bailar este apasionante género como aprender los pasos básicos, escuchar a los mayores exponentes de tango, participar en milongas, practicar regularmente y disfrutar del proceso.

Leer más
General
Juan Carlos Padrón

¿Cómo aprender a bailar sin pareja? (¡Sin excusas!)

Encontrar recursos de aprendizaje, acondicionar un espacio en casa, aprender los fundamentos y crear rutinas de práctica son sólo algunos de los mejores consejos que puedes aplicar si quieres aprender a bailar sin pareja ¡Aquí te mostramos un poco más de las mejores recomendaciones para volverte todo un bailarín!

Leer más